Durante las dos últimas semanas el departamento de UGFAS de la Real Federación Española de Karate ha realizado un curso de actualización sobre las armas tradicionales japonesas, donde ha estado presente como alumno el maestro del Club Jiu Jitsu Calatayud, Óscar Cruz.
El proyecto de 30h. ha estado dirigido por el Maestro Nacional Kike Torres, cinturón negro 5° Dan de Aikido y el también Maestro Nacional José Robles. Ha tenido una participación aproximada de unos 25 alumnos, todos ellos profesores y maestros de diferentes artes marciales.
Durante las diferentes clases y charlas se han tratado temas como la historia de las armas orientales y occidentales, curiosidades y similitudes entre el uso de armas en diferentes sociedades y épocas y por supuesto se han llevado a cabo prácticas con armas como el bokken (katana de madera), Tanbo (palo corto), Jo (bastón de madera corto), Bo (palo largo) y tanto (arma corta con uno o dos filos)
En esta ocasión se realizaron prácticas en Olías del rey, Toledo, al que acudieron sobretodo alumnos de la zona de Castilla la Mancha y Comunidad de Madrid, con la intención de llevar a la práctica las horas de estudio de este magnífico seminario.
El alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda, ha recibido en dependencias municipales al director general de la Fundación Incyde, Javier Collado. En esta reunión se ha abordado la implantación de una Incubadora de Alta Tecnología en la ciudad.
La Incubadora de Alta Tecnología albergará a empresas, start ups y proyectos de emprendimiento en las áreas de la óptica y la optometría, un campo en pleno desarrollo y con fuerte impacto en el desarrollo de la sociedad. Es una de las dos incubadoras que se crearán en Aragón con financiación procedente de la Unión Europea, a través de los Fondos FEDER.
El Ayuntamiento de Calatayud impulsa este proyecto junto a la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio. Collado ha transmitido al alcalde que existe un mayor apoyo de la Unión Europea al proyecto en el caso de que se ponga en marcha antes del 30 de abril de 2021.
Este proyecto tiene un presupuesto superior al millón de euros y ya cuenta con socios y colaboradores de renombre como es la Universidad de Zaragoza, la Cámara de Comercio, Ibercaja, el Clúster de la Energía de Aragón, Avalia, Endesa, Balay BSH, Tayreca, etc.
Se ubicará en la Harinera de la Merced, un edificio histórico que está siendo rehabilitado y contará con instalaciones específicas para talleres de electricidad, óptica y de impresión en 3D, espacios de trabajo comunes, despachos individuales, salas de conferencias, zonas comunes de administración, etc.
El Área de Deportes ha iniciado las reservas online para la asistencia a las piscinas municipales en la Ciudad Deportiva. Hasta que este proceso ha entrado en funcionamiento se realizaban reservas telefónicas pero a partir de ahora, los usuarios podrán reservar a través de reservapiscina.calatayud.es
Los abonados recibirán en los próximos días un correo electrónico con una cuenta de usuario y contraseña que les permitirá acceder al soporte de reservas y anulaciones de turnos. También podrán solicitar sus claves a través de la propia web, en todo caso será válida la última contraseña recibida, si después recibe su correo de invitación con nuevas claves.
“De esta manera facilitamos la reserva a los usuarios con un soporte digital en el que llevamos trabajando varias semanas y que nos permitirá controlar aforos para garantizar la seguridad de todos”, indica el concejal de Deportes, Héctor Sarriá, que ruega paciencia en estos primeros días de puesta en funcionamiento del sistema.
De igual forma, durante el fin de semana se garantizará el acceso al turno siguiente, una vez concluido el anterior, en el caso de que haya aforo disponible.
Procedimiento de las reservas
El usuario accederá a reservapiscina.calatayud.es e introducirá sus claves personales (nombre de usuario y contraseña), una vez dentro del sistema podrá seleccionar o anular los días y turnos disponibles. En caso de tener sanciones por no haber asistido tras realizar una reserva, el sistema no le permitirá hacer una nueva. Por este motivo se recuerda que es importante realizar á anulación en el caso de que finalmente no pueda asistir.
Alrededor de las 15 horas de la tarde del jueves, un hombre de 79 años ha resultado herido de gravedad tras salirse su coche de la vía entre Maluenda y Olvés y caer por un barranco.
Según ha informado la Guardia Civil, el suceso ha tenido lugar en la CV 817, km 6 y el varón ha tenido que ser trasladado al Hospital Ernest Lluch de Calatayud.
A las 8.55 horas de hoy se ha producido un accidente en el km 531 de la N330 en el término municipal de Zuera. Un tractor con cisterna de purines ha volcado resultando su conductor ileso.
A asistir este accidente acudían efectivos de la agrupación de tráfico de la Guardia Civil de Zaragoza, en motocicleta. Antes de llegar a asistir este accidente, uno de los componentes de tráfico ha sufrido un accidente en el km 529 de la misma carretera.
Ha sido una colisión frontolateral de camión y motocicleta resultando gravemente herido el Guardia Civil. Al lugar han acudido servicios sanitarios y el helicóptero de 112, que han intentado la reanimación pero finalmente ha fallecido.
Desde estos medios nuestro más sentido pésame a familiares, amigos y componentes de la benemérita.
Zaragoza volverá a ser este año el epicentro de la viñeta con la celebración del XIX Salón del Cómic que tendrá lugar del 18 al 20 de diciembre en la sala Multiusos del Auditorio, una edición especial que, debido a la pandemia, se adaptará a las medidas de seguridad necesarias para proteger a los asistentes.
Así, un año más, la capital aragonesa reunirá durante este fin de semana a los artistas españoles más relevantes del panorama de la ilustración nacional, así como a librerías, editoriales, fanzines y colectivos.
Todos ellos, coordinados por el Servicio de Centros Cívicos del Ayuntamiento, organizador del evento, participan en la configuración de la programación de esta edición, que se dará a conocer en otoño. El consejero de Participación y Relación con los Ciudadanos, Javier Rodrigo, y el responsable de Centros Cívicos, Antolín Teres, han presentado este jueves en el Consistorio el cartel de esta decimonovena edición, obra del aragonés Álvaro Ortiz (Zaragoza, 1983).
La imagen que protagonizará este XIX Salón del Cómic es un kaijus japonés, un monstruo gigante de origen folclórico y apocalíptico que el autor ha ilustrado no como amenaza, sino como «motor de creación».
En sus cuatro manos están representadas la idea, el trabajo y el resultado final, de tal forma que, según ha explicado el artista, esta figura representa a todas aquellas personas que desarrollan su trabajo «en torno a las viñetas».
Por su parte, Rodrigo ha comentado que en esta ocasión el salón del cómic, que el año pasado tuvo 24.000 visitas en los tres días, se celebrará con todas las garantías de seguridad y cumpliendo las medidas que, en ese momento, obliguen las autoridades sanitarias del país. Este año, debido a esta situación, se ha suspendido el proceso de selección de stands de forma temporal, por lo que los participantes serán invitados directamente por la organización.
Asimismo, Rodrigo ha resaltado el proceso participativo con el que se lleva a cabo la organización del certamen, en el que participan colectivos, aficionados y profesionales del cómic con reuniones celebradas durante el primer semestre.
El resultado de esta colaboración es uno de los salones del cómic «más importantes de nuestro país y el único entre los grandes de gestión íntegramente pública», ha afirmado.
El salón está organizado por el Servicio de Centros Cívicos, en colaboración con la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural y con la participación de asociaciones, colectivos, librerías, editoriales, autores y expertos del mundo del cómic de Aragón
El Ayuntamiento de Calatayud y Cámara de Comercio han puesto en marcha un nuevo servicio dedicado a apoyar y orientar a los emprendedores de la ciudad y la comarca. Un profesional especializado atenderá los miércoles a personas que apuestan por el autoempleo en dependencias municipales, junto a la Agente de Empleo Local.
Las consultas presenciales tendrán lugar los miércoles de 9.30 a 14.30 en el Departamento de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Calatayud (edificio de plaza de España, entrada por calle Bodeguilla, 4º planta).
El apoyo que ofrecerá este programa estará dirigido a facilitar los trámites con la administración, orientar en la puesta en marcha de un nuevo negocio, internacionalización, etc.
Para ello, el Ayuntamiento y Cámara han firmado una adenda a su convenio de colaboración, bajo el cual se realizan distintos programas empresariales en la localidad. El apoyo de Cámara de Comercio ha permitido poner en marcha formaciones para comerciantes y empresarios, asesorías y en la actualidad se trabaja en una nueva plataforma para la digitalización del comercio online.
Para el alcalde: «La experiencia y el equipo de profesionales con los que cuenta esta entidad la convierten en un aliado fundamental para los ayuntamientos y desde Calatayud estamos aprovechando todas sus iniciativas, en beneficio de nuestras empresas y comercios».
El Ayuntamiento de Zaragoza ha reactivado el plan extraordinario de poda después del parón provocado por la crisis sanitaria del Covid-19. El Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras Verdes va a realizar unas 3.300 podas de riesgo de aquí a final de año para mejorar la seguridad de la ciudadanía.
Dentro de esas actuaciones, el área de Servicio Públicos y el Servicio de Prevención de Incendios están trabajando conjuntamente estos días en la retirada de una decena de árboles secos de gran porte situados en el Paseo del Canal. Estos ejemplares entrañaban un elevado riesgo de colapso, con el consiguiente peligro para viandantes y vehículos. La consejera de Servicios Públicos, Natalia Chueca y el concejal delegado de Bomberos, Alfonso Mendoza han conocido hoy de primera mano estos trabajos.
Chueca ha explicado que la puesta en marcha del plan extraordinario de poda ha permitido realizar hasta el momento más de 2.000 actuaciones correctoras y de aquí a final de año, con su reactivación, se realizarán otras 3.300 intervenciones. Para ello se va a disponer de seis equipos, gracias al refuerzo de personal realizado el pasado verano que permitió incorporar cuatro brigadas adicionales a las dos existentes hasta ese momento.
La consejera de Servicios Públicos ha destacado que la inspección del arbolado con defectos que se puso en marcha el verano pasado ha permitido revisar la situación de más de 13.400 ejemplares y tener información actualizada para tomar medidas. Esa inspección reveló que era necesario intervenir en algo más de 5.000 árboles con potencial riesgo.
Ahora la reactivación del plan especial de poda permitirá completar las actuaciones iniciadas meses antes de la pandemia con el objetivo de completar de aquí a final de año las actuaciones previstas. Además, la puesta en marcha de este plan extraordinario ha permitido reducir casi a la mitad los avisos, pasando de más de 1.300 hace un año a 770 actualmente.
Además de estas podas de riesgo, a lo largo de este año se van a realizar otras 6.737 de mantenimiento. En este sentido, el Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras Verdes está trabajando para reforzar las labores preventivas y mejorar el mantenimiento y limpieza del arbolado, ya que esto permitirá reducir los avisos y las actuaciones urgentes.
Para ello, entre otras cuestiones, se plantea reducir el ciclo de poda de mantenimiento de los árboles de la ciudad, que ahora se realiza cada 7 años. Este periodo de tiempo resulta excesivo por lo que el nuevo contrato de Parques y Jardines tendrá en cuanta esta circunstancia.
La consejera Natalia Chueca ha explicado que las actuaciones de poda van acompañadas, de forma paralela, de un plan de plantación de nuevos árboles. Así está prevista la plantación de unos 1.895 ejemplares a lo largo de los próximos meses. El objetivo es ir eliminando de forma progresiva los alcorques vacíos.
La firma Hygiene Care Company, dedicada a la producción de pañales infantiles, ha puesto en marcha una nueva línea de negocio con la fabricación de mascarillas higiénicas. La empresa ha comenzado esta semana la comercialización de su producto, produciendo 30.000 mascarillas diarias y con capacidad para dos millones mensuales.
La demanda de determinados materiales sanitarios con motivo de la pandemia de la COVID- 19 ha hecho que algunas compañías hayan emprender nuevos proyectos con el fin de responder a la demanda del mercado. Hygiene Care Company se ha sumado a esta tendencia y desde marzo vienen trabajando en un nuevo proyecto para fabricar mascarillas.
La llegada de la maquinaria tuvo lugar en junio y desde entonces hasta esta segunda semana de julio han pasado el periodo de pruebas y certificaciones, hasta conseguir el certificado de calidad UNE 0064. La salida de mascarillas en paquetes de 10 unidades y cajas de 50 con la marca HCC se ha producido esta semana.
Por el momento, la producción se quedará en grandes superficies de territorio nacional aunque la empresa sigue trabajando para ampliar la cartera de clientes. «Queremos establecer relaciones con empresas locales para que los bilbilitanos puedan utilizar mascarillas fabricadas en su ciudad», indica Magdalena Pepene, asistente de ventas de Hygiene Care Company.
La firma ha realizado una inversión de 300.000 euros para adquirir la maquinaria y la materia prima, unos productos con alta demanda en el mercado. Sin embargo, la experiencia de la empresa con la fabricación de pañales ha facilitado la adquisición del material por disponer de un canal de compra de productos similares.
Hygiene Care Company ocupa en la actualidad a 18 personas en un único turno. Dedicada a la fabricación de pañales infantiles de la marca Cheeky de distintos formatos y tallas, la empresa exporta el 95% de su producción.
Para el alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda, que ha visitado la empresa con el concejal de Industria, Rafael Rincón, ha destacado que «es una buena noticia que las empresas locales orienten su producción a las necesidades del mercado y a un producto con una elevada demanda que ha venido para quedarse».
El alcalde Jorge Azcón, y la concejala delegada de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, Paloma Espinosa, han visitado hoy las colonias urbanas Zaragalla, que por primera vez se están desarrollando en el Parque Deportivo Ebro, además de en las ya tradicionales ubicaciones del Parque de Atracciones y ocho colegios públicos de la ciudad. Un total de 912 niños y niñas, de entre 3 y 12 años, participan en esta edición de las colonias urbanas municipales marcadas por el refuerzo de personal para reducir ratios y la aplicación de medidas especiales para evitar contagios del Covid-19.
Para hacerlo posible, el Ayuntamiento ha incrementado en un 50% el presupuesto de este programa, que ha pasado de 350.000 a 520.000 euros.
Este año el programa se ha abierto a la participación de un mayor número de familias al introducirse, con este objetivo, el máximo de cinco semanas por cada menor. De momento, ya hay inscritos 120 niños más de los que participaron en 2019, y aún quedan 426 vacantes para el tramo de edad de 3 a 8 años, que tiene lugar en los colegios. La inscripción puede solicitarse a través de la web municipal o el teléfono gratuito del Área de Acción Social y Familia: 900 101 194.
Todas las plazas están ya ocupadas en los otros dos tramos de edad: de 9 a 10 años -en el Parque Deportivo Ebro- y los más mayores, de 11 y 12 años -en el Parque de Atracciones-.
REFUERZO DE PERSONAL Y MEDIDAS SANITARIAS
Este año el Ayuntamiento ha reforzado el personal para establecer un ratio máximo de un monitor por cada diez menores en el caso de Zaragalla Pequeños/as, y de doce menores por monitor en Zaragalla Medianos/as y Zaragalla Mayores. El volumen de plazas es equiparable al de años anteriores (un total de 3.640), aunque con mayor espacio al contar con el Parque Deportivo Ebro como instalación adicional.
Se está haciendo además especial énfasis en las medidas de higiene y la programación de actividades se ha adaptado para minimizar los riesgos de propagación del coronavirus. Los monitores toman la temperatura de los participantes antes del inicio de cada jornada, se dispensa gel hidroalcohólico, y se evita el contacto entre los diferentes grupos de 10 ó 12 menores, que cuentan con sus espacios y materiales propios. Se procura la utilización de espacios abiertos, se han intensificado las labores de limpieza y se han previsto protocolos de aislamiento y trazabilidad del contagio por si se detecta un caso con sintomatología de coronavirus.
Los únicos requisitos, además de la edad, son estar empadronado en Zaragoza y no padecer ninguna enfermedad infecto-contagiosa. Este año, por motivos sanitarios, las familias deben aceptar una Declaración Responsable referida al Covid-19.
El objetivo del programa municipal Zaragalla es favorecer un desarrollo adecuado de la infancia, posibilitando la conciliación de la vida laboral y familiar en el periodo de vacaciones de verano. Además, ofrece espacios de encuentro y relación integradores y abiertos a todas las situaciones sociales, creando un marco de relaciones humanas y educativas positivas para los más pequeños y pequeñas.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA ZARAGALLA EDUCACIÓN ESPECIAL
Del 3 al 28 de agosto, tendrá lugar la edición Zaragalla Educación Especial, para niños/as y jóvenes de entre 3 y 21 años. El periodo de inscripción se abrió este lunes 6 de julio y finaliza el lunes 13 de julio a las 8 de la mañana. Se pueden formalizar las solicitudes a través de la web municipal o en el teléfono 900 101 194.
En Educación Especial se ofertan 55 plazas por semana: 35 en el colegio Jean Piaget y 20 en el Rincón de Goya. El Ayuntamiento podrá reservar hasta un máximo del 20% de las plazas semanales para familias que participen en programas de Servicios Sociales, previa valoración de la idoneidad del recurso para su situación concreta.
En la edición de este año se ha reducido la ratio, con un educador por cada dos usuarios (hasta ahora solía ser uno por cada tres) como medida de prevención frente al Covid-19.
El Ayuntamiento de Calatayud ha destinado 7.875 euros para mejorar la instalación eléctrica en las zonas comunes del edificio Claretianos. La empresa Monrabal realizará estos trabajos , que cuentan con financiación del Plan PLUS de Diputación Provincial de Zaragoza.
Cada año se plantean mejoras en el edificio que alberga la sede de un buen número de asociaciones de la ciudad y acoge diversos actos en el municipio. Los cambios en la conexión eléctrica afectarán a la primera y la segunda planta y crearán un ramal de conexión con el nuevo albergue municipal, que en este centro está construyendo la Escuela Taller. Las obras de este albergue finalizarán el 31 de julio con la clausura del programa formativo.
Además de actuar en el albergue, la Escuela Taller se ha ocupado del pintado del hall y las escaleras. También se está mejorando el espacio expositivo de la Casa de los Cabezudos, renovando su iluminación por una más eficiente e instalando climatización.
El Ayuntamiento de Calatayud ha cambiado recientemente ventanas con el mismo fin de mejorar la eficiencia energética y el aislamiento térmico de la instalación.
El Ayuntamiento de Calatayud sigue una semana más actuando en vías agrícolas de su término municipal. La maquinaria cedida por Diputación Provincial de Zaragoza está trabajando en el barranco de la Bartolina y en algunas zonas del paraje Marivella.
La operación especial para la mejora de caminos agrícolas ya ha permitido actuar en Marcuera, las Pozas, Corral Blanco, Asnamuerta y Cifuentes.
La empresa DIMA SL ha puesto en funcionamiento una línea de fabricación de mascarillas higiénicas y quirúrgicas en Calatayud. La primera máquina de producción ya está instalada y tras un periodo de pruebas, certificaciones de calidad y auditorías ha comenzado la comercialización de los primeros pedidos con clientes nacionales y europeos. El nuevo proyecto ha supuesto una inversión superior a los 600.000€ y ya ha permitido contratar a cinco personas.
El proyecto se inició en abril, cuando la firma adquirió la maquinaria y adaptó sus instalaciones, para disponer de 800 metros cuadrados de nuevas salas. En la actualidad, DIMA ya está fabricando entre 10.000 y 20.000 mascarillas diarias. La próxima semana llegará la segunda máquina con la que pretenden alcanzar una producción de 2.500.000 mascarillas al mes y contratar a siete personas más, con las que se completará un equipo de 12 empleados en este proyecto.
Las mascarillas cumplen con la normativa exigida en la UNE-EN ISO 14683:2019 en cuanto a respirabilidad, eficiencia de filtración bacteriana y resistencia a salpicaduras. La empresa pretende centrarse en la fabricación de mascarilla quirúrgicatipo I, II y IIR, que ofrecen una protección mayor a los usuarios y son recomendadas por las autoridades sanitarias.
El alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda, ha visitado la planta para conocer los nuevos proyectos de la compañía y ha felicitado al equipo por: “Trabajar a contrarreloj en un momento de desabastecimiento de materia prima y hacer posible en tiempo récord este proyecto, que permitirá dotar a la población de un material sanitario de calidad verificada tan necesario en los actuales tiempos”. Para Aranda, este proyecto “pone a Calatayud en el mapa sanitario nacional e internacional”.
Nuevas necesidades con motivo de la pandemia
DIMA está trabajando en otros nuevos productos muy demandados en el mercado como consecuencia de la COVID-19. Ha adquirido una línea de inyección de productos plásticos para ser utilizados en el campo del laboratorio de diagnóstico molecular y biología molecular. Además ha desarrollado el diseño de pulseras con gel hidroalcohólico y las primeras unidades de prueba.
Sobre DIMA
La empresa, dedicada a la fabricación de implantes médicos, ha reorientado sus esfuerzos los últimos meses para ofrecer soluciones frente a la necesidad de nuevos productos sanitarios. La empresa, ubicada en el polígono Mediavega de Calatayud, tiene una experiencia de más de 25 años en la fabricación de dispositivos médicos. DIMA SL fabrica prótesis para prolapso, incontinencia urinaria, cirugía general, instrumental quirúrgico y cuenta también con una línea de veterinaria donde produce tendones artificiales.
La empresa acaba de renovar su certificado UNE ISO 13485:2016 como compañía dedicada a la distribución, fabricación e importación de productos sanitarios, y cuenta también con la necesaria licencia de funcionamiento de la Agencia Española del Medicamento para la fabricación de estos dispositivos en sus instalaciones.
Para Francisco Farrer, gerente y fundador de DIMA SL, “es una satisfacción cumplir los requisitos para la obtención de estos certificados, a la vez que una obligación propia para demostrar nuestro compromiso con los estándares de calidad a nivel europeo. Asegurar la calidad que nuestros productos ofrecen a los pacientes y usuarios es la razón principal de todo nuestro esfuerzo en este sentido”.
El IES Emilio Jimeno y el IES Leonardo Chabacier acogen a partir de hoy y hasta el jueves las pruebas de acceso a la universidad (Evau). Los dos institutos de la localidad han sido designados como sedes en la Evau más atípica, que se celebra un mes más tarde de la fecha habitual debido a la pandemia.
El alumnado ha comenzado esta mañana a las 11 horas el primer examen con una entrada escalonada manteniendo la distancia física de 1,5 metros, usando mascarillas e hidrogel. Los centros han preparado sus pabellones con pupitres distanciados y siguiendo el protocolo establecido por la Universidad de Zaragoza, que ha inspeccionado ambas instalaciones.
Desde estos medios, transmitir nuestros ánimos a todos los estudiantes.
La ciudad de Zaragoza ha rendido este martes un sentido homenaje a quienes más han sufrido en esta pandemia, a las 696 víctimas de la Covid-19 y a sus familiares, en un acto celebrado en la plaza del Pilar, en el que se ha hecho un reconocimiento público a los servicios esenciales que han permitido que la capital aragonesa funcionara durante esta crisis sanitaria.
Durante la ceremonia, a la que han asistido trescientas personas, entre autoridades políticas y representantes de al sociedad civil, además de los exalcaldes Luisa Fernanda Rudi y Juan Alberto Belloch, ha habido palabras de reconocimiento para los profesionales sanitarios, quienes con su esfuerzo han estado «en primera línea de batalla» y han sufrido «la mayor tasa de contagios».
A ellos se les otorgará este año la Medalla de Oro de Zaragoza, la máxima distinción de la ciudad, según ha anunciado el alcalde Jorge Azcón, quien en su intervención ha querido tener una «especial mención» para los profesionales sanitarios, en especial al médico del centro de salud San Pablo José Luis San Martín, y al trabajador de la limpieza del Hospital Universitario Miguel Servet, Eloy Pérez.
«Lo han dado todo en esta crisis y Zaragoza lo reconocerá con la máxima distinción de la ciudad», ha manifestado.
Azcón ha resaltado el «esfuerzo colectivo» de la ciudad, desde los servicios esenciales y trabajadores municipales a la «ola de solidaridad» mostrada por miles de zaragozanos y empresas que han querido ayudar en esta crisis. Ha destacado también la unidad de las fuerzas políticas, tanto a nivel local como autonómico, que han sido capaces de llegar a acuerdos ante un escenario «durísimo» para no dejar «a nadie atrás».
«La pandemia sigue activa y eso es un acicate para que reconozcamos los errores; eso nos hará estar más preparados para los desafíos del porvenir», ha subrayado. Ahora, ha precisado, el objetivo es «resurgir» como Comunidad y como ciudad, para lo que se necesita el «concurso» y una «estrecha colaboración» entre todas las instituciones. Por delante, ha añadido, queda un triple objetivo: acompañar a los más vulnerables, la recuperación económica y la prestación de los servicios públicos.
OFRENDA FLORAL
El acto de homenaje, presentado por el periodista José Antonio Alaya, ha comenzado a las 9.00 horas y ha estado cargado de simbolismo en recuerdo por las víctimas de la pandemia. En el balcón principal del Consistorio, lucía la pancarta ‘Zaragoza no olvides. Contra el Covid-19’ ante una plaza del Pilar organizada con todas las medidas de seguridad necesarias.
Tras las palabras de la vicealcaldesa Sara Fernández, quien ha anunciado que el Ayuntamiento de Zaragoza dedicará un espacio de la ciudad a las víctimas de la Covid-19, se ha guardado un minuto de silencio, roto al final por los aplausos de los asistentes.
Entre ellos se encontraban también trabajadores de los servicios esenciales, como Polícia Local, Bomberos, Brigadas Municipales, Limpieza, etc, quienes han participado en una ofrenda floral, junto a las autoridades políticas, colectivos de la ciudad y representantes de la sociedad aragonesa.
Uno a uno, entre ellos los portavoces de los grupos municipales, el Justicia de Aragón, Ángel Dolado o los exalcaldes, Luisa Fernanda Rudi y Juan Alberto Belloch, han depositado un clavel blanco formando un tapiz floral, situado junto a una placa conmemorativa que se colocará en el cementerio de Torrero.
La ofrenda ha concluido con un centro de flores en recuerdo por las víctimas de toda la Comunidad aragonesa, que ha depositado el vicepresidente del Gobierno aragonés, Arturo Aliaga, quien ha estado acompañado por la consejera de Sanidad, Sira Ripollés, y la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, Mariví Broto.
Para no olvidar lo sucedido, la placa conmemorativa, que se ubicará en el cementerio, estará acompañada por una cápsula del tiempo, compuesta por diferentes elementos significativos, como prensa diaria, un folleto informativo sanitario o una mascarilla con el lema ‘Vamos a ganar’.
RECONOCIMIENTO A LOS SERVICIOS ESENCIALES
El acto ha sido también un reconocimiento público al trabajo de los servicios esenciales de la ciudad. El jefe del Servicio de Prevención y Salud del Ayuntamiento, Javier Tricas, ha resaltado con ¿orgullo¿ el trabajo de los profesionales municipales que, en lo peor de la pandemia, han mantenido la ciudad en funcionamiento con «profesionalidad y corazón».
A continuación, en representación de los servicios sociales, Juanma Harto, ha destacado la instalación en tiempo récord del pabellón de Tenerías para acoger a personas sin hogar, un «ejemplo de lo que podemos hacer como sociedad». También la presidenta de la recién estrenada Asociación de Víctimas del Covid-Aragón, Mar Martín, ha querido destacar los héroes anónimos de esta pandemia, sin olvidar la «ansiedad, el miedo y la incertidumbre» que ha sembrado un virus que «no sólo arrebata la vida, sino la forma de vivir». «Por vosotros, en alusión a las 696 víctimas, hoy más que nunca a vivir tocar», ha aseverado.
El acto, que se ha prolongado durante una hora aproximadamente, ha concluido con dos jotas compuesta para la ocasión por el poeta José Verón Gormaz, que han sido interpretadas por Nacho del Río.
Entre los asistentes, además de los mencionados, se encontraba la corporación municipal al completo, el subdelegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, el presidente del TSJA, Manuel Bellido, el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, el vicepresidente de las Cortes de Aragón, Ramiro Domínguez, la vicepresidenta de la Diputación de Zaragoza, Teresa Ladrero, el presidente de la CEOE Aragón, Ricardo Mur, el presidente de Cepyme Aragón, Aurelio López de Hita, y los secretarios generales de UGT y CCOO, Daniel Alastruey y Manuel Pina, respectivamente, así como el presidente de la FAMPC, Luis Zubieta, y autoridades militares.
La Policía Local de Calatayud ha retomado este fin de semana los controles para prevenir el consumo de alcohol y drogasentre los conductores. Son los primeros que se realizan después del decreto del estado de alarma. Con la desescalada del confinamiento se ha detectado un aumento de los desplazamientos en coche,que junto con la reapertura de locales de ocio puede propiciar las conductas irresponsables al volante.
A lo largo de la pasada semana, la Policía Local ha observado que se han incrementado las incidencias por conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas. En este comienzo de mes se han detectado varios conductores con tasas de alcohol superiores a la establecida e imputados por un presunto delito contra la Seguridad Vial, uno de ellos provocó un accidente de circulación y superó tres veces la tasa permitida.
En estos primeros controles que se realizaron especialmente durante el fin de semana se detectaron otros dos casos de alcoholemias positivas que se trataron de denuncias administrativas al superar las tasas permitidas. Todos estos controles policiales tienen como objetivo prevenir que personas que han bebido o consumido drogas circulen por las vías urbanas.
Los últimos centros que han vuelto a manos de sus gestores tras cumplir 28 días sin casos son los de Mallén e Illueca
El Gobierno se hizo cargo desde el mes de marzo de ocho centros para enderezar la complicada situación provocada por el coronavirus
La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, ha firmado esta misma mañana la desintervención de los dos centros que seguían bajo la gestión del Departamento debido a la difícil situación vivida durante la pandemia. Se trata, ha especificado la consejera, de los de Illueca y Mallén. Esta firma supone que los centros vuelven a pasar a manos de sus antiguos gestores y que, en estos momentos, no queda ningún centro intervenido por el Gobierno de Aragón. Todos ellos han tenido que entregar un detallado plan de contingencia especificando medidas de sectorización, aislamientos y procedimientos en previsión de lo que pueda ocurrir.
Las residencias que desde el mes de marzo han requerido esta acción por parte del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales han sido ocho: a las de Mallén y Illueca, se suman Vera, Épila, el Asilo de San José, La Merced, Los Olivos y el Portillo. Las intervenciones vinieron provocadas por varios motivos, como un número elevado de contagios o bajas entre el personal directivo. Todas ellas han tenido siempre como objetivo –tal como se ha recordado durante toda la crisis sanitaria- ayudar a encauzar la situación del centro y dar la mejor atención a los residentes. Una vez este objetivo se ha cumplido y la residencia ha superado los 28 días sin caso, finaliza esta acción y el centro vuelve a manos de sus responsables, con quienes se ha trabajado de forma coordinada durante la pandemia.
En estos centros, en su conjunto, se han reforzado las plantillas con el apoyo de 41 profesionales del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), entre otros perfiles laborales. En el caso de la residencia Los Olivos de Huesca, que fue intervenida el 1 de abril, el Gobierno de Aragón aportó el apoyo de 11 profesiones. Este centro pasó a manos de sus gestores el 18 de mayo. En Vera de Moncayo, que fue intervenida por la comarca a instancias del Departamento el 2 de abril, la comarca aportó a siete gerocultores y dos profesionales de limpieza. Esta intervención duró hasta el 15 de mayo. También el 1 de abril se llevaron a cabo las intervenciones del Asilo de San José y la de la residencia de Épila. En el primero, se contó con 20 profesionales de la Administración y, además, la fundación titular contrató un servicio de catering. El centro fue desintervenido el 18 de junio También en Épila, donde se reforzó la plantilla con cuatro profesionales aportados por el IASS, se contrató cátering, limpieza y desinfección por parte el Ayuntamiento de la localidad. La intervención en Épila duró hasta el 5 de mayo.
La residencia de Mallén, cuyo proceso de intervención comenzó el 13 de abril, el IASS aportó a tres profesionales y el patronato, a 10. En Illueca, intervenida el 16 de abril por la comarca a instancias del Departamento, se reforzó la plantilla con diez profesionales aportados por la fundación y dos por el IASS. También aquí la fundación contrató un servicio de cátering. Respecto a La Merced (Casa Amparo de Huesca) y el Portillo (Zaragoza), intervenidos en la segunda quincena de abril, también se han realizado, en total, cuatro contrataciones. La primera fue desintervenida el 15 de junio y El Portillo, el día 13 del mismo mes.
El final de las intervenciones de las residencias supone un paso más en la vuelta a la normalidad en los centros residenciales de Aragón, una vez superada la fase más dura de la pandemia y se produce una semana después de que cerrara sus puertas el último centro covid que permanecía abierto, el de Casetas. No obstante, en estos momentos, y en previsión de lo que pueda pasar, se mantendrá activado uno de estos centros intermedios por provincia: el de Casetas, con 46 camas y 26 profesionales; el de Yéqueda, en la provincia de Huesca, al cien por cien, es decir, con sus 47 camas y diez profesionales, y el de Gea de Albarracín, también con todas sus camas, 50, y diez profesionales.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.