📸 Auto Sacramental del Viernes Santo, tras la Procesión del Santo Entierro de Calatayud | Asociación Torre Albarrana

Hay tradiciones y manifestaciones culturales que identifican a los municipios y unen a sus ciudadanos. Por el significado que tienen, por su evolución, por su singularidad, hay actos o celebraciones únicos, singulares y diferenciadores que se asocian a una localidad.
En Calatayud, la Semana Santa es una de ellas, y por varios de los momentos que comparten los bilbilitanos durante esos días. Declarada de Interés Turístico Regional según la Orden del Departamento de Industria, Comercio y Turismo publicada en el Boletín Oficial de Aragón el 14 de diciembre de 1994, está reconocida por el Ministerio de Cultura entre las más antiguas de todo el país. Esos avales hacen que sea el momento del año en el que Calatayud recibe más visitantes y hay más pernoctaciones en tan sólo cuatro días.
La Semana Santa bilbilitana cuenta con trece cofradías y hermandades de penitencia que forman la Junta Mayor de Semana Santa, la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Esta entidad se encarga de todo el programa para estos días en los que en las calles se respira solemnidad, respeto, recogimiento y a la vez alegría por los encuentros.
El 90% de los trajes para el Santo Entierro ya están recogidos
Se escuchan cornetas, trompetas, bombos, tambores, y algunas carraclas, que rompen el silencio del centro de una ciudad que tendrá su momento álgido este próximo viernes, en la procesión del Santo Entierro. Sale de la Iglesia de San Juan el Real y termina en la plaza de España, con la representación del Auto Sacramental. Unas 300 personas dan vida a personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Sin ellas, esta manifestación de fe y cultural no existiría. Gracias a su participación esta procesión ha pasado de generación en generación.
El presidente de la Junta Mayor, Jacinto Julvez, valora muy positivamente que se han entregado ya el 90% de los trajes de quienes representarán esta historia sagrada. Recuerda Júlvez que en la Iglesia de San Juan el Real siguen esperando a quienes quieran procesionar esa tarde. También faltarían niños. “Es un acto muy importante en la ciudad, uno de los más relevantes del año para los bilbilitanos, y además una de las procesiones más antiguas en la que participan cofradías y hermandades, algunas creadas en el siglo XIII. Es única en su género, afirma, de gran belleza, por eso ánimo a la participación de todo el mundo”, asegura el presidente, cuya primera Semana Santa dirigiendo a la Junta Mayor de las cofradías será esta.
El Santo Entierro data del siglo XV y fue creada por la Orden de San Francisco de Asís, que tenía en la ciudad un monasterio. En su recorrido esperado por numeroso público, se verán 24 pasos procesionales de los siglos XVII y XX, todas las cofradías y hermandades, y culminará ya entrada la noche, con la escenificación del Auto Sacramental. Es la imagen de la portada del programa de la Semana Santa de este año.
Fueron los franciscanos los que para explicar la catequesis a los vecinos, idearon esta obra teatral religiosa con el descendimiento de Cristo de la Cruz y su posterior entierro.
El éxito de público que tenía hizo que se sacase del convento a la calle y llegase a la plaza de España. Se fueron incorporando nuevos personajes y figuras. Así es como se convirtió en una de las más antiguas y distinguidas tradiciones de Calatayud y de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Rutas culturales y gastronómica
Para dar a conocer la esencia y simbología de esta Semana Santa, y las iglesias que acogen los pasos y peanas durante estos días, desde el departamento de Turismo se ha organizado la Ruta Cofrade. Son visitas guiadas del jueves al sábado, a las 11.00 horas. Tienen una duración de dos horas y media y un precio por persona de cinco euros. Saldrán desde la Oficina Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Calatayud, donde hay que inscribirse. Está prácticamente completa la del jueves.
También los bares y restaurantes de la ciudad han promovido la Ruta de la Torrija y la Limonada, y es un buen momento para disfrutar del tapeo en esta ciudad y de platos típicos como los garbanzos de cuaresma, garbanzos con congrio. Un pescado que forma parte del patrimonio gastronómico local por la relación comercial entre los fabricantes de sogas de Calatayud con los pescadores de la Costa de la Muerte, sobre todo los de Muxía.
En estos días hay otra bebida tradicional aquí. La limonada, que a base de vino y frutas maceradas acompaña a las populares torrijas o al bacalao rebozado.
Es famosa la ciudad de Calatayud por sus confiterías. Algunas como Micheto, abiertas desde 1.770. Es de las más antiguas de Aragón y venden en estas fechas los “ibéricos de Semana Santa” elaborados con los bizcochos de suela típicos de Calatayud, aceite, la crema y azúcar.
Esa y otras pequeñas historias y curiosidades de la Semana Santa y de esta ciudad, las conoce y trasmite el historiador y guía turístico local, Carlos de la Fuente, de La Sobresaliente.
Los bilbilitanos y quienes nos visiten estos días van a poder visitar además el Museo de Arte Sacro de Santa María, y el Museo de Calatayud donde se expone la colección de grabados “Los Caprichos” de Goya. Abierto estará también el Museo de la Dolores. Si quieren conocer el castillo más antiguo de época islámica tendrán que subir al Castillo Mayor. Son otras sugerencias visitar las calles estrechas de la judería, el Yacimiento de Bílbilis o encontrarse con la naturaleza en las riberas del Jalón, en sus barrios de Huérmeda y Embid, o por la Sierra de Armantes.
