12 C
Calatayud
miércoles, 22 enero 2025

10 años
DUKVI Producciones
Afluencia del Jalón

TELEVISIÓN ONLINE COMARCAS DE CALATAYUD Y EL ARANDA

PERIÓDICO COMARCAL DE CALATAYUD

logo 10 aniversario
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años

José Verón Gormaz: Un humanista del Siglo XXI

BDF024F2 5523 4C7D B3A2 70CF94AAC4F3

MANOLO MICHETOLA AFLUENCIA DEL JALÓN | José Verón Gormaz nació en la ciudad de Calatayud un 6 de septiembre del año 1946 en el seno de una familia, procedente de Sabiñán, dedicada a la venta y comercialización de productos de vivero y suministros agrícolas. Falleció el 10 de septiembre del presente año.

En su adolescencia, encarriló su futuro hacia el negocio familiar por lo que se instaló en Madrid, a finales de los años 60, para cursar estudios de Ingeniería agrícola. Terminó en el año 1970. Con el fin de ampliar su formación siguió en la Universidad Politécnica de Madrid donde realizó Administración y Planificación de Empresas, que concluyó en 1976.

Tras un corto espacio de tiempo ejerciendo la pro- fesión fuera de la empresa familiar, terminó incorporándose a ella. Tras unirse con su padre (José) y con sus dos hermanos (Pedro y Juan), formaron la sociedad agrícola “Verón S.A.” dedicada a la creación y distribución de semillas.

En su etapa de estudiante fue un gran atleta, dedicándose concretamente a carreras de velocidad en las que ganó numerosos premios.

En los años setenta publicó, junto a otros amigos, un librito de poesía. Fue su primera experiencia editorial y a la que le seguirían muchas otras, como todos sabemos.

En su etapa literaria, José Verón fue muy prolífico, hasta prácticamente su óbito. Cultivó principalmente la poesía, terreno literario en el que obtuvo numerosos premios, entre ellos el prestigioso “Premio Isabel de Portugal de Poesía” (1988) y el “Hermanos Argensola de Poesía” (1999). Tanto los críticos literarios como estudiosos y especialistas en la materia, han reconocido a José Verón como uno de los mejores poetas aragoneses del último siglo. Dentro de este género destacó, con muy buenas críticas, su faceta de epigramista. Tanto es así que tiene cuatro libros dedicados a esta disciplina poética.

También abordó otros estilos literarios. En 1981 escribió una novela de ficción, con aires surrealistas cuyo título es “La muerte sobre Armantes”. Con ella ganó el “Premio San Jorge de Novela” ese mismo año. En el año 2012 publicó otra novela, con marcados tintes históricos; su título es “Las puertas de Roma. Crónicas de Mario Valerio Marcial.” Otro de los géneros literarios cultivado por Verón fue el de los cuentos; de éste tiene también varias publicaciones. No faltó en su bagaje literario hacer una incursión en el género de la copla, del que también tiene un libro publicado.

Toda su obra, que en total engloba más de 30 las publicaciones, desembocó en el reconocimiento de la Asociación Aragonesa de Escritores, mediante la entrega del “Premio Imán”, en el año 2009. Y culminó en el año 2013 con la obtención del “Premio de las Letras Aragonesas”, instaurado por el Gobierno de Aragón.

A todo ello tenemos que sumar diversos estudios que escribió dentro de su mundo profesional; sus artículos publicados en diversos diarios y semanarios, sobre todo en Heraldo de Aragón; colaboraciones en medios de comunicación como la cadena SER, en la que tuvo en antena un programa semanal dedicado a la cultura bajo el título “El Arca de No sé.” Su periplo periodístico fue reconocido con la entrega del “Premio HUSA de Periodismo”, en el año 1984.

El prestigio alcanzado por este autor dentro del mundo literario fue tal que, en el año 2008, se instauró, por parte del Ayuntamiento de Calatayud y en colaboración con el Centro de Estudios Bilbilitanos, el “Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz”, vigente en la actualidad.

Pero no sólo fue en el campo de la literatura donde destacó José ya que practicó otras disciplinas artísticas entre las que sobresalió su pasión por la fotografía. Su amor por la poesía y la belleza se hace presente en las excelentes imágenes que el Verón fotógrafo captó y reunió desde los años sesenta. No en vano consiguió más de 100 premios fotográficos, tanto nacionales como internacionales. Entre ellos cabe destacar el “Premio Isabel de Portugal de Fotografía”, organizado por la Diputación Provincial de Zaragoza; el “Premio Nacional de Fotografía”, de la Confederación Española de Fotografía (2000) y la “Medalla Aragonesa de Mérito en Arte” (año 2002). A nivel internacional obtuvo el reconocido y apreciado título de “Excelencia” por la FIAP (año 1987). En España, en aquel año, no llegaban a media docena los fotógrafos que ostentaban esta distinción.

Su estilo fotográfico siempre tiene algo de poético en su interior. Se llegó a decir que José Verón escribía poesías con la luz. En su última etapa fotográfica se sumergió de pleno en el mundo de la abstracción, donde llegó a ser un referente en el mundo de este tipo de imágenes.

Su elevado prestigio como fotógrafo provocó que fuese elegido por la organización de la EXPO 2008 de Zaragoza, para que aportase 275 fotografías que abarcasen todo el territorio aragonés. Fueron exhibidas en el Pabellón de Aragón.

Su obra está presente en fototecas (como la de la RSFZ y la de las Cortes de Aragón; ésta última llego a adquirir una colección completa), museos (como el de Calatayud) y en diversas colecciones, tanto públicas (UNED) como particulares.

Su personalidad dual entre literatura y fotografía le permitió publicar cuatro libros dedicados a la fotografía: “Calatayud, imágenes y sueños”, “Ciudad en el tiempo”, “Aragón. Imágenes” y “José Verón Gormaz” (Catálogo-libro).

En este área del conocimiento y el arte, la Agrupación Fotográfica Bilbilitana (creada en el año 2007), añadió a su título el de José Verón Gormaz, en su honor.

Toda su trayectoria cultural y social fue reconocida por las Cortes de Aragón, en el año 2006, haciéndole entrega de la Medalla de Oro. Ese mismo año y por unanimidad, el Ayuntamiento en Pleno de Calatayud, decidió nombrarle Hijo Predilecto de la Ciudad.

Fue Consejero del Centro de Estudios Bilbilitanos durante muchos años e incluso llegó a ocupar el cargo de Vicepresidente y Tesorero, siendo entonces Presidente D. Agustín Sanmiguel Mateo.

En el año 1993 fue nombrado miembro de la prestigiosa Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Pero el mayor premio de todos fue el cariño que recibió de los bilbilitanos y aragoneses. Premio concedido por su sencillez, su afabilidad y su forma de ser. 

Hasta los últimos días, se podía ver a Pepe tomando su café, todas las mañanas, leyendo la prensa y componiendo versos y poemas en un conocido bar de la ciudad bilbilitana. Ha sido un verdadero humanista en pleno siglo XXI.

MANUEL MICHETO RUIZ DE MORALES

Artículos relacionados

Cartelera

A la carta

Farmacia de guardia

No te pierdas

Pincha en la imagen para unirte

Clasificados

PON AQUÍ TU ANUNCIO ENVIANDO LA INFORMACIÓN POR WHATSAPP AL 744 634 310

Síguenos