
El Ayuntamiento de Calatayud ha presentado una estrategia compuesta por 26 proyectos para su inclusión en el ‘Plan Aragón Puede’ y optar a la financiación de la Unión Europea. Basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en torno a 10 políticas palanca, la estrategia presentada por el Ayuntamiento bilbilitano suma un total de 136,5 millones de euros.
Los proyectos están estructurados en cinco líneas de trabajo: emprendimiento, desarrollo industrial y formación; rehabilitación y dinamización del casco histórico; medio ambiente y sostenibilidad; eficiencia energética, digitalización y movilidad; y transformación social y nuevas oportunidades.
El concejal José Manuel Gimeno, que ha coordinado la estrategia, ha indicado en su presentación que «es lógico que los Ayuntamientos tengamos un papel determinante en los fondos Europeos de Recuperación, porque somos las instituciones más próximas a la ciudadanía y los objetivos de la UE están alineados con los de nuestras ciudades».
En su conjunto, esta batería de propuestas prevé afianzar las bases del desarrollo industrial y empresarial, acercar nuevas tecnologías que faciliten la digitalización del ámbito rural y permitan impulsar políticas para la fijación de población joven. Se incluyen, también, medidas orientadas a la puesta en valor del patrimonio local y su acercamiento a la ciudadanía, el desarrollo urbano sostenible y el medio ambiente como nexo de unión de la transformación social.
El plan incorpora dos propuestas para su valoración por parte del Gobierno de Aragón: la rehabilitación del Hospital Ernest Lluch y la ampliación de centros educativos de Calatayud (Colegio de Educación Especial Segeda, CEIP Francisco de Goya y la creación de un nuevo Conservatorio de Música).
Este ambicioso proyecto traza la hoja de ruta para el futuro de las próximas generaciones en Calatayud y aspira a lograr apoyo económico de los 140.000 millones de euros que los fondos europeos destinan a España en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para los próximos tres años.
El alcalde, José Manuel Aranda, ha valorado el esfuerzo realizado para la elaboración de estas propuestas en un tiempo récord. Para el primer edil: «Tenemos experiencia en la gestión de fondos europeos y consideramos que el Plan Next Generation es una oportunidad única para impulsar la transformación y la modernización de sectores estratégicos de Calatayud».
El documento fue presentado al Gobierno de Aragón y a la Federación Aragonesa de Municipios y Provincias (FAMP) el pasado viernes, día 12 de febrero.

Principales proyectos
Entre las iniciativas se encuentra la ampliación del polígono de la Charluca, con 25 millones de euros, la creación y adaptación de otros entornos industriales como el polígono de San Antonio y el desarrollo de la capacidad empresarial y de innovación de las zonas rurales. Con el fin de fomentar la empleabilidad y hacer de Calatayud una ciudad referente en el emprendimiento y el teletrabajo se incluyen proyectos dirigidos a potenciar la digitalización y la competitividad.
La propuesta ‘Calatayud ciudad estratégica’, con un presupuesto solicitado de 5 millones de euros, es un proyecto transversal para la transformación social de la localidad, que engloba la mejora de las comunicaciones internas y externas, el despliegue tecnológico, la promoción y la difusión. Serán relevantes en este ámbito las inversiones en materia turística y en relación con la sostenibilidad y la digitalización, aspectos que ha presentado el concejal de Turismo, Jorge Lázaro.
Se solicitan 20 millones de euros para la rehabilitación integral del Conjunto Fortificado Islámico, la rehabilitación del Palacio Episcopal, del Palacio de Villa Antonia y la transformación urbana del casco histórico.
En materia de gestión de residuos, el Ayuntamiento solicita una planta para la valoración de residuos de la construcción, una planta de compostaje y reciclaje, y la mejora de la depuración de aguas residuales en los barrios pedáneos.
Entre los 26 proyectos presentados también destacan las actuaciones en el barrio de la Estación o las medidas dirigidas a la población joven.
