
Según informa la Asociación Territorio Mudejar a través de su perfil de Facebook, supone la primera acción formativa de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda; CEDEMAR Ribera Baja del Ebro y Bajo Aragón-Caspe; ADEFO Cinco Villas; ASOMO Moncayo; ADRAE Ribera Alta del Ebro; FEDIVALCA Valdejalón y Campo de Cariñena; y ADRI Jiloca-Gallocanta, y con la participación de Territorio Mudéjar como entidad privada colaboradora y responsable de puesta en marcha del proyecto.
El proyecto, que tiene una duración de 18 meses, está financiado por el programa Leader del Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar.
La primera sesión de este curso -que vincula educación, patrimonio e innovación- se celebró el 15 de febrero y continuará los días 22 de febrero y 1, 8 y 15 de marzo. En estas sesiones, los participantes aprenderán a dar los primeros pasos en el desarrollo de materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
La iniciativa ha recibido una buena respuesta de público y cuenta con docentes de localidades de Territorio Mudéjar como Quinto (CEIP Fernando el Católico) Calatayud (CEIP Salvador Minguijón), Villarreal de Huerva y Romanos (CRA Fernando el Católico), Mainar (CEIP Santa Ana), Ricla (CRA Maestro Monreal); Aniñón, CerveradelaCañada y Torralba de Ribota (CRA Río Ribota), Magallón (CRA La Huecha), San Mateo de Gállego (CEIP Galo Ponte), Alagón Tobed y Mesones de Isuela (CRA Vicort Isuela). Además, ha tenido gran acogida en todo Aragón con maestros de los colegios de Utrillas, Escucha, Híjar, Zaidín, Villarroya de la Sierra y Zaragoza. También se han inscrito personas vinculadas a la educación interesadas en el proyecto.

A nivel global, esta iniciativa tiene una triple finalidad: trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias; implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades; y utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.
El punto de partida de este curso es la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.
Los encargados de impartir el curso son Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.
