
La localidad de Cetina, en la Comarca Comunidad de Calatayud, se engalana para celebrar sus tradicionales fiestas en honor a San Juan Lorenzo y Santa Quiteria, que tendrán lugar del 16 al 22 de mayo de 2025. El programa de festejos, repleto de actividades para todas las edades, promete una semana de alegría, tradición y convivencia.
Las celebraciones arrancarán el viernes 16 de mayo con la presentación del libro «Crisantemo» de la autora Dª. Alicia Cerdán Ibáñez, seguida del pregón de fiestas y un animado chupinazo amenizado por la charanga «La Emboscada». La noche culminará con una disco móvil en el Pabellón Municipal.
El sábado 17 de mayo estará marcado por la diversión para los más pequeños con hinchables en la Plaza de la Villa, junto con un campeonato de guiñote en el Bar Jabalí y la celebración del décimo aniversario de la Peña en el Escuche. La jornada finalizará con la Orquesta Scala en el Pabellón Municipal, donde se realizará un bingo durante el descanso.
El domingo 18 de mayo los asistentes podrán disfrutar de una exhibición de pelota mano, un solemne volteo de campanas y un ensayo de dance y contradanza. La tarde continuará con una procesión, salve y gozos, y la tradicional reparto de melocotón con vino en la Plaza de la Villa, cerrando la noche con otra disco móvil.
La semana festiva seguirá con actividades para todos los gustos, incluyendo juegos tradicionales, actuaciones musicales como la de la orquesta MAGIA NEGRA y el grupo de Jotas Otero del Cid, campeonatos de rabino y tiro de barra aragonesa, y la tradicional Contradanza de Cetina, que tendrá lugar el lunes 19 de mayo a las 23h. No faltarán los actos religiosos, con misas en honor a los patronos y la tradicional novena.
Un momento especial tendrá lugar el miércoles 21 de mayo con juegos tradicionales y carrera de cintas para los más pequeños. Las fiestas llegarán a su fin el jueves 22 de mayo tras la misa en la Ermita de Santa Quiteria y un concurso de «Tiro de Barra Aragonesa», culminando con un espectáculo pirotécnico para despedir las celebraciones mirando al cielo.
Además de estas actividades, el programa incluye actos religiosos detallados, como misas, procesiones y la novena en honor a los santos patronos, que se extenderán hasta el 27 de mayo.

Sobre la Contradanza de Cetina
Se trata de una de las representaciones más espectaculares de la provincia. De hecho, desde 1996 es fiesta de interés turístico de Aragón y desde 2012 bien de interés cultural inmaterial.
En la Contradanza, los danzantes lucen unos trajes negros y blancos que asemejan un esqueleto, excepto el personaje del diablo, que viste de rojo. Son especialmente espectaculares los santos de los danzantes. Y el hecho de que la representación se realice por la noche, a la luz de las antorchas, crea un ambiente especial.
No se conoce el origen exacto, si bien en el siglo pasado está datado que se habla de ella “como una danza celtíbera del plenilunio”. La primera referencia escrita es de las fiestas del año 1751 en que queda constancia de la Mojiganga que se celebró la noche del 19 de mayo a la luz de “unas 12 hachas (antorchas) ardiendo”.
En la Contradanza, el personaje llamado “el diablo” dirige el baile con sus palmadas y órdenes para dar comienzo a las mudanzas (cuadros plásticos) que se van desgranando por parte de los otros ocho “contradanceros” (cuatro visten de negro con adornos blancos y cuatro de blanco con adornos negros), que cubiertos sus rostros con una “careta” van plasmando las figuras.
El diablo siempre corona las figuras, ya sean de tipo laico (los arcos, los estribos, los banquillos, la fuente, el surtidor…), mitológico (el dios de las aguas), y religioso (San Juan Lorenzo, la Virgen de Atocha, San Pascual, la Purísima…).
El diablo se representa como un ser inquieto, que juega con los contradanceros, a quienes quiere engañar y finalmente es muerto a mano de uno de ellos. Es llorado con llantos burlescos, paseado triunfante ante el pueblo y finalmente resucita, la música se acelera, y al son de palmas de todo el pueblo, la Contradanza termina con el grito de “Viva San Lorenzo”.
El Dance, por la mañana
Si la Contradanza es espectacular por su puesta en escena, por la noche y los trajes, el Dance, que se representa en la plaza a las 11.30, tiene lugar cuando la procesión hace una parada en el lugar para interpretar el que es uno de los dances más antiguos de Aragón.
También es fiesta de interés turístico de Aragón desde el año 1996. Se encuentra documentado al menos desde el siglo XVI y se compone de pasacalles durante la procesión bailando siempre dando la cara a San Juan Lorenzo (en cuyo honor se realiza). Intervienen “el Mayoral”, el “Zagal” y ocho danzantes que bailan paloteados, bailes de espadas y recitan los “dichos” que narran la vida del santo con una tonadilla especial.