5.7 C
Calatayud
martes, 4 febrero 2025

10 años
DUKVI Producciones
Afluencia del Jalón

TELEVISIÓN ONLINE COMARCAS DE CALATAYUD Y EL ARANDA

PERIÓDICO COMARCAL DE CALATAYUD

logo 10 aniversario
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años

Ateca celebra hoy San Blas con la tradicional subida de la Máscara al cerro: conoce aquí esta singular tradición

93f09472 397c 439d bea0 def01555a280 1

La celebración de San Blas tiene en Ateca una de las tradiciones más singulares de la Comarca Comunidad de Calatayud y de la Provincia de Zaragoza. La Máscara de Ateca recorría las calles de esta localidad ayer domingo y hoy lunes, jornada conmemorativa se San Blas, lo volverá a hacer.

Se trata de un ritual único que apenas ha cambiado en los últimos 125 años y del que podrán disfrutar tanto los vecinos del municipio como todos aquellos visitantes que quieran acercarse. La Máscara de Ateca recorre las calles ataviada con un colorido traje de franjas verticales rojas y amarillas, un gorro, cascabeles, un sable y una cobertera (el pequeño escudo circular con el que ejerce su función protectora).

Hoy, lunes 3 de febrero, día de san Blas, tras la misa a las 11.00, se sucederá la procesión hasta la ermita y la posterior subida al cerro, momento culmen de las celebraciones.Tras recitar unos versos ante el santo, la Máscara ascenderá al cerro de San Blas, a los pies de la ermita, mientras los jóvenes del pueblo le esperarán en la cima armados con manzanas y se las lanzarán para intentar evitar que llegue a lo más alto (hasta 1979, en vez de manzanas y otras frutas, a la Máscara le tiraban piedras).

Una vez arriba, se formará un corro y se cantará la canción “El puente de Alcolea”. Al terminar, los niños y niñas volverán a intentar quitarle los cascabeles a la Máscara, que regresará a la ermita, recitará otra copla al santo y acompañará a la procesión de regreso a la iglesia cerrando así esta singular tradición que se repite cada año.

Los orígenes del personaje

Los inicios de esta tradición son inciertos, ya que no se conservan datos escritos al respecto. Según se recoge en el libro “Cascabeles entre bandas rojigualdas”, escrito por el historiador Francisco Martínez García y editado por la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, existe la posibilidad de que la Máscara fuera un botarga, un personaje que era habitual en las fiestas populares en las que se usaban disfraces estrafalarios. Sus raíces serían muy lejanas, y ya en el siglo XV habría sido incorporado por la Iglesia a la procesión del Corpus Christi como elemento lúdico y festivo.

Posteriormente, el botarga tendría la misión de bailar junto a los danzantes y de perseguir a los vecinos para golpearles con el sable y la cobertera, pudiendo realizar también las funciones de ‘director’ en el dance o de bufón una vez entrado el siglo XVII. A ese botarga de los siglos XVII y XVIII que vestía de rojo y gualda, que portaba sable y cobertera y que iba tras los niños y protegía a los mayores se le lanzarían restos de fruta y desperdicios al igual que se hacía con el antiguo Cipotegato de Tarazona.

Esta fiesta popular se vio influida por las tensiones que se vivieron en el siglo XIX entre realistas y liberales y entre carlistas e isabelinos, llegó a ser prohibida durante tres años en la Segunda República, y ha tenido que suavizarse atendiendo a nuevas costumbres que se han impuesto a las propias.

Artículos relacionados

Cartelera

A la carta

Farmacia de guardia

No te pierdas

Pincha en la imagen para unirte

Clasificados

PON AQUÍ TU ANUNCIO ENVIANDO LA INFORMACIÓN POR WHATSAPP AL 744 634 310

Síguenos