
El Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón (MIMA) presenta un proyecto anual centrado en la «España rural», una iniciativa que busca apoyar el tejido municipal a través del fomento de la divulgación científica y el conocimiento de las matemáticas entre los escolares. Esta propuesta pionera en la comunidad arranca mañana 10 de julio en Miedes de Aragón, lugar de nacimiento de uno de los matemáticos con mayor reconocimiento internacional del siglo XX José Luis Rubio de Francia, y dentro de un convento del S. XVII; combinando así educación, historia y patrimonio en un solo emplazamiento.
Los visitantes se sumergen de manera activa en las matemáticas mediante juegos, puzzles, ilusiones ópticas, construcciones tan llamativas como los puentes y cúpulas de Leonardo da Vinci o programas informáticos como el Surfer de superficies algebraicas. El proyecto cuenta con la financiación de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología), siendo una de las tres propuestas aragonesas aprobadas de las casi 300 presentadas a nivel nacional. El MIMA aporta un valor añadido a los municipios de acogida con la formación de personal local como monitores, el enriquecimiento de la oferta turística y la visita de numerosos grupos de alumnos llegados de colegios de todo el entorno, generando así un destacado impacto económico indirecto. «Hemos llevado a cabo pruebas piloto en Tauste y Alcorisa, con más de 3000 visitas de 21 colegios cercanos, se tuvieron que ampliar los días de apertura, con llenos en todos los grupos, además los escolares pudieron visitar y conocer las localidades. Un éxito para el pueblo y para el museo» declaran Julio Bernués y Pedro J. Miana, promotor del museo y coordinador del proyecto respectivamente. El acto de presentación contará además con la presentación en primicia del «ordenador sin electrónica» creado por Lemmismath, uno de los divulgadores matemáticos con mayor número de seguidores online.
El Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón pone en marcha un proyecto pionero en el territorio que busca el fomento de la divulgación científica en edad escolar, al mismo tiempo que pone a disposición del territorio una herramienta para su desarrollo turístico y social. Una apuesta por la «España rural» a través de la itinerancia que abre su oferta a «todo tipo de municipios y localidades, generando un punto de referencia educativo para toda la zona. Además se ofrece la formación de monitores locales y el apoyo a iniciativas turísticas que trabajan para y por el desarrollo y el arraigo a la tierra», explica Miana, coordinador de la idea.
Este 10 de julio se llevará a cabo la inauguración oficial de esta primera etapa en Miedes de Aragón, un municipio de poco más de 400 habitantes y lugar de nacimiento de José Luis Rubio de Francia, uno de los matemáticos con mayor reconocimiento internacional del siglo XX, autor de importantes resultados en análisis armónico; de hecho el premio más importante en España a jóvenes investigadores (otorgado por la RSME) lleva su nombre. El emplazamiento elegido será el Convento de La Concepción y San Blas, datado del siglo XVII. El coro de la iglesia y el claustro serán los lugares por donde se extenderá la propuesta; «para nosotros es como volver a los orígenes, un monasterio fue nuestra primera ‘casa’ y donde mejor sino en un entorno patrimonial como este en el que el sosiego, la espiritualidad y la reflexión se combinan para hacernos disfrutar de la experiencia al máximo» afirma Bernués, promotor del MIMA.
El acto contará además con la presencia de Lemmismath, uno de los divulgadores matemáticos de mayor alcance online internacional con más de 500.000 seguidores en redes sociales. Él mismo será quien presente en primicia mundial su «ordenador sin electrónica», un invento propio basado en un destacado texto ruso de la década de los 60 sobre la introducción a la informática. Este sistema de módulos lógicos con bolas y trampillas pretende explicar de una manera más visual las «tripas» de una computadora.

Miedes de Aragón, el arranque de un proyecto anual
El verano en Miedes de Aragón marca solamente el arranque de la iniciativa, una carta de presentación para docentes, gestores y público en general con la que conocer su concepto y significado, y poder solicitar así la visita del MIMA a su localidad durante el curso académico 2025-26.
El proyecto cuenta con el patrocinio de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología), la principal y casi única entidad que financia la divulgación científica en España y cuyo propósito principal es fomentar el valor público y social de la ciencia y la innovación, así como su contribución a la calidad democrática y el bienestar social. El proyecto es uno de los únicos tres aragoneses que han sido concedidos en su categoría, de una convocatoria nacional donde han concurrido un total de 289.
El museo albergará en su interior una treintena de módulos interactivos con actividades tanto analógicas como digitales. La oferta comprende juegos de magia matemática, el citado ordenador de canicas del youtuber Lemnismath, puzzles, mosaicos, construcción de cúpulas y puentes de Leonardo da Vinci, torres de Hanoi, máquina de Galton, cono de Apolonio, juegos de ingenio y de estrategia, así como de probabilidad. Por otro lado, se presentan también programas informáticos como Surfer de superficies algebraicas, NameSurfer (su versión más lúdica), Moranements (de construcción de mosaicos), Maps of the Earth (mapas terrestres interactivos) o Cinderella (para sistemas dinámicos y caos).
El eje vertebrador de todo el contenido son las matemáticas a través del juego y la interacción. Un amplio programa de actividades tanto de interior como de exterior, que se irán adecuando en función del tamaño y naturaleza del grupo visitante. La distribución modular invita a la manipulación, bajo el eslogan «Prohibido NO tocar»; elementos sencillos y cercanos creados desde la experiencia divulgativa de las instituciones impulsoras (IUMA, SAPM y RSME).

Fomento del desarrollo local
La pieza clave del proyecto son los monitores, cuya labor es acompañar al público (general o alumnado). Sus explicaciones son clave para el disfrute y aprovechamiento al completo de la experiencia. El museo destaca por su dinamismo e interacción con el visitante, fuera de los cánones tradicionales de este tipo de emplazamientos.
Durante el curso 2025-26, personas de los propios municipios formadas por expertos y docentes de la materia en la Universidad de Zaragoza, podrán guiar en paralelo hasta tres grupos de estudiantes de unas 20 personas durante unos 90 minutos aproximadamente. Asimismo se contará con la colaboración de los miembros de «Matemañicos», la asociación de estudiantes de matemáticas de la Universidad de Zaragoza.
Junto con el profesorado visitante, el monitor, ejercerá de guía facilitando la comunicación con las piezas y módulos; una intervención certera que permita al alumnado su participación y reflexión sobre el contenido del experimento.
Otro valor añadido para la localidad de acogida es la posibilidad de completar esta oferta educativa con visitas a lugares destacados por su valor patrimonial, industrial, cultural o natural, y de este modo completar el «paquete turístico» poniendo en valor los potenciales de la denominada «España vaciada».
Finalmente un factor innovador que redondea la iniciativa, es ofrecer a los ayuntamientos dos presentaciones divulgativas sobre matemáticas para un público no especializado. Estas charlas serían impartidas por investigadores y divulgadores del Instituto Universitario IUMA.
La estancia mínima recomendable por parte del MIMA en cada una de las localidades de acogida es de 6 semanas, un plazo necesario para asegurar que los centros escolares de la localidad y colindantes puedan preparar y llevar a cabo su visita.
Éxito en las pruebas piloto
Este proyecto en itinerancia se presenta ahora en Miedes de Aragón como evidencia del potencial del lugar sin importar su tamaño o densidad de población, pero viene avalado por el éxito de las pruebas piloto realizadas durante todo el 2025 en otros puntos de la geografía aragonesa como Tauste o Alcorisa.
En enero fue el primer desembarco del MIMA en una de las capitales del arte mudéjar, para posteriormente (en mayo) llegar al municipio turolense. La previsión inicial de 1000 visitantes se quedó corta y los números se duplicaron, «se comenzó ofreciendo dos visitas a la semana, luego tres, al final fueron cuatro y aun así se quedaron centros sin poder acudir» recuerda Bernués. Entre Tauste y Alcorisa se recibieron a cerca de 3.000 alumnos de 21 localidades distintas de centros de Zaragoza, Teruel y Navarra.
Estos datos hablan por sí mismos del importante impacto indirecto a nivel económico, tanto en comercio como en hostelería para los pueblos que acogen el MIMA.

Orígenes del MIMA
El germen del MIMA se remonta a 2019, año en el que se pone en marcha el Museo de Matemáticas de Aragón en el Monasterio de Casbas, un edificio cisterciense del S. XII. Visitantes de todo Aragón, pero también de Valencia, Barcelona, Lérida, Soria, Valladolid, Madrid o Cáceres se acercaron a esta joya arquitectónica del Alto Aragón. La simbiosis con el entorno quedó patente generándose visitas al propio monasterio y su huerta, la quesería de Sieso o haciendo senderismo por los alrededores. Más de 3.000 asistentes son el resumen numérico de esta etapa.
La pandemia y la propia naturaleza jurídica del edificio desembocan en una segunda fase del museo que se instaló en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca), encargándose de su gestión la Fundación Centro Astronómico Aragonés. Entre el 2021 y el 2024 se convierte en un referente pedagógico y centro de visita obligada para la comunidad educativa, conjuntamente con el Planetario de Aragón. Un tándem que elevó sus datos a las 15.000 visitas anuales.
Desde un nuevo enfoque y centrados en expandir las fortalezas y potencialidades del museo gracias a su deslocalización, nace el Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón. Un nuevo inicio con los mismos principios, pero con mayor experiencia de campo y conocimiento sobre la naturaleza de la geografía rural del territorio.
El Museo de Matemáticas es un proyecto impulsado por el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), la Sociedad Aragonesa de Profesores de Matemáticas (SAPM) y la Real Sociedad Matemática Española (RSME).