
El departamento deTurismo del Ayuntamiento de Calatayud ha programado hasta final de año visitas para dar a conocer los atractivos monumentales que tiene la ciudad y que sin embargo pueden ser más conocidos.
Desde este mes de mayo y hasta el mes de noviembre habrá recorridos guiados al Yacimiento de Bílbilis, la Judería bilbilitana, el Castillo Mayor y distintos museos que tiene la ciudad.
Se han elegido estos elementos del patrimonio porque, si bien Calatayud se ha ido descubriendo por su riqueza y monumentalidad en iglesias de diferentes estilos, cuenta con conjuntos arquitectónicos que revelan y explican la gran relevancia que esta ciudad ha tenido en la historia.
Para participar en estas visitas que guiará el personal de la Oficina Municipal de Turismo, hay que inscribirse previamente en la Oficina Municipal, en el teléfono 976 88 63 22. El precio por persona es de 5 euros.
Yacimiento romano de Bíllbilis
La Augusta Bílbilis con su teatro, su foro y sus termas se recorrerá el 4 de mayo, el 15 de junio y el 2 de noviembre. Este municipio romano es donde nació Marco Valerio Marcial, poeta que destacó por su ironía y sátira. El yacimiento muestra la importancia que esta ciudad tuvo para el imperio romano como escaparate en la península Ibérica. Esta ciudad se extiende por laderas y cimas sobre el río Jalón y permite otear una amplia zona mostrando además su incuestionable valor estratégico y de control territorial.
Castillo Mayor
El Castillo Mayor de Calatayud es la fortaleza islámica más antigua que existe en España, y desde él se tienen unas excelentes vistas de toda la ciudad y el entorno, además de que permite disfrutar de un entorno natural para el paseo y con senderos.
Es uno de los castillos del Conjunto Fortificado Islámico de Calatayud y fue punto estratégico entre Zaragoza, Toledo y Córdoba, convirtiéndose en la principal fortaleza islámica como puesto de control en el medio y bajo Jalón. De toda esa arquitectura defensiva Calatayud conserva cinco castillos, torres y murallas que coronan el casco urbano bilbilitano. Las visitas guiadas al Castillo Mayor serán los días 18 de mayo, 29 de junio, 21 de septiembre, 19 de octubre y 16 de noviembre.




La Judería
La Judería de Calatayud se explicará los días 25 de mayo, 12 de octubre y 9 de noviembre para que se conozca el peso que tuvo la población judía en esta ciudad. Fue la que más realengo tuvo en Aragón, después de la de Zaragoza a finales del siglo XVIII y se construyó en torno al Castillo de Doña Martina o Don Álvaro entre calles estrechas, sinuosas y empinadas que todavía así se conservan. Se podrá visitar también la sinagoga mayor.
Red de Museos
Finalmente el departamento de Turismo quiere difundir la red de museos que se han ido creando en la ciudad. Además del que conserva patrimonio arqueológico de gran valor con piezas de Bílbilis, y de otras épocas, los turistas llegarán al Museo de la Dolores, dedicado a Dolores Peinador Narvión la mujer que inspiró una copla, y un amplio patrimonio literario y musical. También accederán al Museo de Arte Sacro de la Colegiata de Santa María la Mayor, que ocupa los antiguos claustros de este templo y que cuenta con una exposición permanente de piezas destacadas del patrimonio mueble eclesiástico. Estas visitas guiadas se harán los días 11 de mayo, 8 de junio, 10,24 y 31 de agosto y el 23 y 30 de noviembre.
La recomendación para todas las rutas programadas es vestir ropa y calzado cómodo, además de aprovechar la estancia en Calatayud para degustar la rica y original gastronomía y acercarse a otros lugares que llaman la atención y sorprenden a quienes eligen esta ciudad en sus escapadas. Porque si vienes a Calatayud, además de por la Dolores, hay mucho más por lo que preguntar.
Justo al lado de la Hospedería Mesón de la Dolores está la Oficina Municipal de Turismo de manera transitoria durante mayo y junio, y hasta que terminen unas obras de mejora en este espacio que tiene su sede permanente en la plaza de España, en la que llaman la atención sus casas torcidas.