9.4 C
Calatayud
sábado, 18 enero 2025

10 años
DUKVI Producciones
Afluencia del Jalón

TELEVISIÓN ONLINE COMARCAS DE CALATAYUD Y EL ARANDA

PERIÓDICO COMARCAL DE CALATAYUD

logo 10 aniversario
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años

El 112 Aragón registró en 2020 su valor máximo histórico de llamadas en un único día: 2.242. En el año se gestionaron un total de 81.086

bce6c57f 7d54 4635 8f8a 36bd52ac632f 6

El Centro de Emergencias 112 SOS Aragón gestionó el año pasado 81.086 incidentes, un 4% más que en 2019 (77.900) y recibió un total de 391.269 llamadas, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior, siguiendo la tendencia de los últimos años de mejorar su eficacia gestionando más incidentes con menos llamadas. Un dato relevante en un año especialmente complejo debido, primero, a la borrasca Gloria que castigó severamente a Aragón en enero y, posteriormente, a la pandemia generada por la COVID-19, y en el que el Centro de Emergencias 112 registró su valor máximo histórico de llamadas recibidas en un único día. En concreto, el 12 de marzo entraron un total de 2.242 llamadas, un dato que hace de este día el de mayor actividad no solo del año pasado sino de su historia.


Son datos extraídos de la Memoria Anual del Centro de Emergencias 112 Aragón, presentada hoy en rueda de prensa por la directora general de Interior y Protección Civil, Carmen Sánchez, y el jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil, Miguel Ángel Clavero, con motivo del Día Europeo del 112, que se celebra cada 11 de febrero desde el año 2009 con el objetivo de promover el número único de emergencias.


Con una media de 1.066 llamadas recibidas al día en 2020, el mes de marzo fue el de mayor actividad en el Centro de Emergencias 112 Aragón, con un total de 40.322 llamadas, seguido por julio y agosto, con 39.170 y 36.707, respectivamente. En cuanto a la distribución horaria de las llamadas, el fin de semana y las franjas de 19 a 20 y de 12 a 13 horas se mantienen como las de mayor actividad. El pico máximo se alcanzó el ya mencionado 12 de marzo, especialmente entre las 18 y las 19 horas, franja en la que se recibieron un total de 235 llamadas, cinco veces más que la media de llamadas por hora registradas en 2020 (45). Aragón, como el resto del país, encaraba el inicio de la pandemia por COVID-19, siendo este el principal motivo de las llamadas al 112 Aragón esos días.


A pesar de los periodos de intensa actividad, el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón registró en 2020 un tiempo de respuesta medio de 7,20 segundos que, si bien es ligeramente superior al del año anterior (6,60 segundos), está en la línea con la media de los últimos cinco años y por debajo del valor máximo de este periodo, alcanzado en 2018 con una media de 8,01 segundos.


La provincia de Zaragoza, con 54.281, concentra el 66,94% de los incidentes registrados el año pasado, seguida por Huesca, con 15.853 (19,55%) y Teruel, con 7.513 (9,27%). El resto, son de otras provincias. En cuanto a la relación de incidentes por habitante, la media en la comunidad es de 66,4 incidentes por cada mil habitantes, siendo las comarcas de Sobrarbe (140,6), Ribagorza (125,4), Gúdar-Javalambre (111,8) y Alto Gállego (103,8) las que presentan un índice más alto.

8b61b1ea 3e27 4d13 9463 b785eb2eae75 10

Tipología de los incidentes

En el 112 Aragón, todas las llamadas relacionadas con una misma emergencia se vinculan al mismo incidente, entendido este como un registro que permita llevar la gestión de la emergencia de forma centralizada. Desde su puesta en marcha, en 1998, y hasta el 31 de diciembre de 2020, el 112 ha gestionado 12.824.704 llamadas y 1.261.040 incidentes.

De los 81.086 incidentes, los más numerosos fueron los sanitarios: 33.228, el 40,98% del total. Es un 30,9% más que en 2019, debido en buena medida a la gran cantidad de consultas sobre coronavirus al inicio de la pandemia, antes de que el Departamento de Sanidad pusiera en marcha un teléfono específico de atención a este tipo de llamadas y de las transferencias a Salud Pública. Le siguen incidencias que generaban una situación de riesgo indirecta para la población, como obstáculos en la calzada, infracciones o fallos en suministros públicos (26.402, un 32,56%)


Por su importancia, cabe destacar las emergencias extraordinarias, aquellas que requieren la activación de un Plan de Protección Civil, y que fueron 1.548, un 4,3% menos que las registradas en 2019 (1.618). De ellas, 1.444 fueron incidentes relacionados con incendios forestales, 71 con el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril, 30 incidentes relacionados con inundaciones, 2 con accidentes en industria y 1 accidente radiológico.


En cuanto a las emergencias ordinarias, en las que no se activa ningún plan de Protección Civil, fueron 13.143, un 13,9% menos que el año anterior. De ellas destacan los accidentes (7.972), los rescates y búsquedas (3.399) y los incendios en edificios o vehículos (1.208).

2f6e3af1 5e88 4570 b9dc 5f136191797d 11


Tipificación de incidentes con más de 500 incidentes

CLASIFICACION INCIDENTES

  • Sanitaria médica domiciliaria 19.375
  • Sanitaria otra 4.958
  • Sanitaria en vía pública 4.651
  • Accidente tráfico 4.437
  • Alertas sanitarias 3.664
  • Accidente personal 3.118
  • Seguridad. Desórdenes públicos 2.579
  • Incidencia ctra. Obstáculos ctra. Vía pública 2.199
  • Rescate animales protegidos 2.181
  • Incidencia ctra. Invasión de animales 1.805
  • Seguridad. Infracciones de tráfico 1.542
  • Seguridad. Otras seguridad 1.412
  • Señalización en carretera 1.411
  • Otras Notificaciones 1.411
  • Seguridad. Enfermo agresivo, psiquiátricos 1.298
  • Incidencia ctra. Animal ctra. 1.134
  • Seguridad. Robos. Recuperaciones 1.130
  • Otras llamadas falsa alarma 1.128
  • Incidencia ctra. Avería de vehículos 987
  • Transferencia 1-1-2 Cataluña 834
  • Asistencia social en lugar público 822
  • Seguridad malos tratos familiares 805
  • Incidencia ctra. Desprendimientos en calzada 801
  • Incidencia nieve en calzada 786
  • No gestionados 737
  • Seguridad amenazas en general 720
  • Seguridad suicidio 639
  • Incendio matorral 637
  • Asistencia en domicilio 620
  • Trasferencias 1-1-2 Navarra 609
  • Seguridad riñas agresión 523
  • Seguridad apertura de puertas 502
img 5747 16


Activación de Planes de Protección Civil


El Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR) se activó en cinco ocasiones, con motivo de la Borrasca Gloria y de la COVID-19. Una en fase de alerta por nevadas en la provincia de Teruel; dos en Nivel 1 y otras dos en Nivel 2. En estos momentos, permanece activo en Nivel 2 por COVID-19.


El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de Inundaciones en Aragón (PROCINAR) se activó en dos ocasiones en fase de alerta ante la previsión de inundaciones, en mayo, y de fuertes precipitaciones, en junio.


El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril (PROCIMER) se activó en 67 ocasiones en fase de alerta y en 4 ocasiones en fase de emergencia (nivel 1).


El Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (PROCINFO) se activó tres veces en situación operativa 1 nivel 1. Esto implica una situación de emergencia extraordinaria provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a bienes de naturaleza forestal o afectar levemente a la población y bienes de naturaleza no forestal y puedan ser controlados con los medios y recursos del Plan, pudiendo ser incorporados a solicitud de la Comunidad Autónoma medios extraordinarios. En concreto, el PROCINFO se activó en esta situación operativa por los incendios en San Mateo de Gállego, Escatrón y Sigüés.


Finalmente, en mayo el Gobierno de Aragón activó el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia Exterior de Sabiñánigo (Huesca) en Nivel 1 por el incendio en la mezcladora de cloro «Orache Desinfección», una empresa SEVESO de nivel inferior. Se activaron las sirenas para ordenar el confinamiento de la población.
Acciones más relevantes durante la emergencia extraordinaria por COVID-19


Ante la evolución de la emergencia sanitaria y, debido a la rápida aparición de normativa restrictiva para mitigar los contagios durante la pandemia, a iniciativa de la directora del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR), la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, se creó un número de teléfono específico de información.


Este teléfono sirve para resolver dudas a organizaciones y ciudadanos respecto a la normativa y a las restricciones y se puso en marcha como refuerzo específico para el 112 el 21 de octubre. Desde ese momento, hasta final de año, se atendieron un total de 20.346 llamadas y para los períodos de mayor actividad, coincidentes con cambios relevantes de normativa, se contrató a personal especializado.


Por otro lado, una de las tareas más importantes de protección civil durante la pandemia fue la gestión logística del reparto de material de protección ante la pandemia de la COVID19. El 112 Aragón formó parte de la gestión del operativo de logística, con el que se repartieron materiales como mascarillas (higiénicas, quirúrgicas y de filtración), guantes, batas, gel, pantallas, gafas a organismos que disponían de trabadores con alto contacto con la población.

704ba3f4 b59f 435b 98d4 a8b9f22a58c8 1 1


Avisos emitidos por el Centro de Emergencias 112 Aragón


El Centro de Emergencias 112 Aragón tiene entre sus funciones la difusión a la población tanto de los avisos meteorológicos emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) como de los avisos relacionados con el caudal de los ríos emitidos por las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y el Júcar o los emanados del Instituto Geográfico Nacional.


Durante 2020 se difundieron 420 avisos, un 7% menos que el año anterior. Los más numerosos fueron los avisos por incendios, 143, seguidos por los de temperaturas (63), lluvias (53), vientos (42) y tormentas (41). 
Helicópteros medicalizados del 112 Aragón


En 2020, los dos helicópteros medicalizados del 112 Aragón realizaron 346 vuelos que supusieron un total de 445 horas y 52 minutos. De ellos, 205 se llevaron a cabo desde la base de Zaragoza (239 horas y 56 minutos) y 141 desde la de Teruel (205 horas y 56 minutos). El número de vuelos se ha reducido respecto al año 2019, cuando se contabilizaron 501 salidas. Este descenso está relacionado con las medidas que ordenaron las autoridades sanitarias para frenar la expansión del coronavirus, como el confinamiento domiciliar o las restricciones a la movilidad.


En cuanto al tipo de salida, de los 346 vuelos, 228 correspondieron a servicios primarios (cuando la vida del paciente corre peligro y debe ser trasladado urgentemente a un centro hospitalario). De ellos, 40 estuvieron relacionados con accidentes de tráfico, 22 con accidentes laborales, 150 con otros motivos sanitarios (ictus, infartos y otras patologías “tiempodependientes”) y 16 se clasificaron como “anulados” por fallecimiento del paciente in situ o porque finalmente se realiza el traslado en ambulancia.


Otros 90 servicios se catalogaron como secundarios (84 traslados entre hospitales, 3 de formación y 3 anulados). El resto, 28, tenían relación con Protección Civil, es decir, vuelos de reconocimiento en zonas de emergencia o participación en cursos o simulacros.


Además, desde diciembre de 2019 los helicópteros del 112 Aragón están preparados para conservar y suministrar sangre a bordo en caso de emergencia sanitaria, siendo Aragón la primera Comunidad Autónoma en llevar a cabo terapia transfusional extrahospitalaria. Desde su puesta en marcha, se ha recurrido a este servicio en seis ocasiones.

e83ada56 42ef 49b8 b471 6338441fff00 10


El 112 Aragón en redes sociales


El 112 Aragón está presente en Twitter y Facebook para trasladar a los ciudadanos información y herramientas que les ayuden a estar preparados ante las emergencias, tanto a través de consejos y buenas prácticas generales como de información específica sobre riesgos y emergencias concretos. Asimismo, cuenta con la página web http://112aragon.aragon.es/, con la que se acerca a la sociedad aragonesa e informa sobre su labor diaria.


En un año especialmente difícil como el 2020, el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón ha utilizado sus redes sociales y su página web para mantener informada a la sociedad aragonesa sobre estas cuestiones, así como de toda la normativa relacionada con el COVID 19.


El perfil de Twitter (@112Aragon) alcanzó en 2020 los 7.857 seguidores y el de Facebook los 9.905, cifras que suponen incrementos del 19,7 y 24,8%, respectivamente. Además, las visitas a la página web 112aragon.aragon.es se incrementaron un 133,3% en 2020.


Un servicio operativo las 24 horas, todos los días del año


El Centro de Emergencias 112 SOS Aragón, adscrito a la Dirección General de Interior y Protección Civil, está operativo las 24 horas, todos los días del año. Su cometido principal es la movilización y coordinación de los diferentes servicios que deben intervenir ante la llamada de un ciudadano en caso de emergencia, de manera que, con una única llamada, el alertante tiene acceso a policías, sanitarios, bomberos o protección civil.

Un total de 80 personas entre funcionarios del Servicio de Seguridad y Protección Civil, técnicos de emergencias, teleoperadores y personal de los dos helicópteros de transporte sanitario trabajan en este centro, que está dotado con las más modernas tecnologías para gestionar las emergencias de manera rápida y eficaz.

38b69545 978a 4793 a403 a47284feb032 3

Artículos relacionados

Cartelera

A la carta

Farmacia de guardia

No te pierdas

Pincha en la imagen para unirte

Clasificados

PON AQUÍ TU ANUNCIO ENVIANDO LA INFORMACIÓN POR WHATSAPP AL 744 634 310

Síguenos