26.2 C
Calatayud
domingo, 13 julio 2025

10 años
DUKVI Producciones
Afluencia del Jalón

TELEVISIÓN ONLINE COMARCAS DE CALATAYUD Y EL ARANDA

PERIÓDICO COMARCAL DE CALATAYUD

logo 10 aniversario
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años

Jorge Pueyo (CHA) propone desde Brea de Aragón declarar el 31 de marzo como Día Europeo de la Lucha contra la Despoblación

IMG 1691 11

El diputado de Chunta Aragonesista en el Congreso, Jorge Pueyo, ha visitado la comarca del Aranda junto al secretario territorial de CHA en las comarcas zaragozanas, José Manuel Latorre. En Brea de Aragón han mantenido un encuentro ciudadano para hablar de despoblación, carreteras como la Illueca-Tierga, empleo, calidad de vida y la necesidad de tomar medidas para reindustrializar la comarca. 

En este sentido, Latorre ha reclamado la apertura de una oficina de captación de empresas en Brea de Aragón, tal y como se comprometió el Gobierno de Aragón en 2024. “Es necesario que sea por fin una realidad y que cuente con una dotación económica y de personal suficiente para ayudar a fomentar la diversificación industrial de la comarca”, sostiene.  

Además, ha recordado que “la carretera Brea-Illueca se está arreglando por fin, gracias a su inclusión en el Plan Especial de Carreteras impulsado por Chunta Aragonesista desde el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda”. 

Jorge Pueyo, portavoz de reto demográfico del Grupo Plurinacional Sumar, ha repasado las numerosas iniciativas presentadas en el Congreso sobre esta materia, destacando la más reciente: la proposición no de ley sobre la declaración del 31 de marzo como Día Europeo de la Lucha contra la Despoblación, para su debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. 

“Para CHA, el reto demográfico y la despoblación constituyen uno de los desafíos estructurales más importantes a los que se enfrenta el Estado español en el siglo XXI. La pérdida de población en amplias zonas rurales ha generado un progresivo debilitamiento del tejido económico y social, con consecuencias negativas para la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades entre el medio urbano y el rural. Municipios con un rico patrimonio cultural, natural y social están en riesgo de desaparición si no se implementan medidas urgentes”, ha explicado. 

El diputado ha señalado que “en las últimas décadas han alzado su voz numerosos colectivos ciudadanos desde diversos territorios del Estado reivindicando la vida en sus pueblos y comarcas: reclamando la mejora de carreteras o la finalización en la construcción de autovías largamente retrasadas; demandando la mejora de frecuencias y material rodante en los servicios ferroviarios o la reversión en la eliminación de paradas en el medio rural tanto ferroviarias como de transporte de viajeros por carretera; exigiendo una educación y una atención sanitaria públicas dignas en las áreas rurales y denunciando la ausencia de profesionales sanitarios o el cierre de aulas educativas; resistiendo frente al impacto agroambiental, social y territorial del despliegue desordenado de macroproyectos hidrológicos, de renovables u otros; reclamando el acceso a la vivienda a precio asequible o ayudas a la rehabilitación; o promoviendo alternativas de desarrollo y de empleo. Todas esas movilizaciones encontraban un denominador común: la lucha contra la despoblación y la defensa del futuro en sus pueblos, que se resisten a ser considerados como territorios de sacrificio”. 

“Aquel ciclo reivindicativo culminó el 31 de marzo de 2019 en lo que se conoció como La Revuelta de la España Vaciada, cuando los habitantes y las organizaciones sociales de los territorios que sufren esta despoblación visibilizaron, unidos, la situación de abandono institucional que el mundo rural viene padeciendo desde hace décadas”, recuerda. 

Pueyo ha apuntado que “como respuesta a ese clamor ciudadano, que situó la despoblación bajo el foco de la política estatal, más allá del ámbito local o autonómico en el que se movía hasta entonces, el Gobierno creó en enero de 2020 un ministerio con rango de vicepresidencia que ostenta el título competencial de Reto Demográfico, con el objetivo de velar por la cohesión territorial y garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y servicios en los territorios menos poblados de nuestro país”. 

“No obstante, queda mucho por hacer. Por eso, el aldabonazo en la conciencia de nuestra sociedad que supuso el 31 de marzo de 2019 no puede caer en el olvido. El desafío demográfico y territorial debe ser transversal para evitar que puedan implementarse, por ejemplo, políticas de movilidad que puedan resultar contradictorias con el país a 30 minutos que se promueve”, añade.

Artículos relacionados

Cartelera

A la carta

Farmacia de guardia

No te pierdas

Pincha en la imagen para unirte

Clasificados

PON AQUÍ TU ANUNCIO ENVIANDO LA INFORMACIÓN POR WHATSAPP AL 744 634 310

Síguenos