22.4 C
Calatayud
lunes, 14 julio 2025

10 años
DUKVI Producciones
Afluencia del Jalón

TELEVISIÓN ONLINE COMARCAS DE CALATAYUD Y EL ARANDA

PERIÓDICO COMARCAL DE CALATAYUD

logo 10 aniversario
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años

El Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón lanza un proyecto anual de apoyo a la España Rural en Miedes de Aragón

dcc2a324 3

El Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón (MIMA) presenta un proyecto anual centrado en la «España rural», una iniciativa que busca apoyar el tejido municipal a través del fomento de la divulgación científica y el conocimiento de las matemáticas entre los escolares. Esta propuesta pionera en la comunidad arrancaba el pasado 10 de julio en Miedes de Aragón, lugar de nacimiento de uno de los matemáticos con mayor reconocimiento internacional del siglo XX José Luis Rubio de Francia, y dentro de un convento del S. XVII; combinando así educación, historia y patrimonio en un solo emplazamiento. 

Los visitantes se sumergen de manera activa en las matemáticas mediante juegos, puzzles, ilusiones ópticas, construcciones tan llamativas como los puentes y cúpulas de Leonardo da Vinci o programas informáticos como el Surfer de superficies algebraicas. El proyecto cuenta con la financiación de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología), siendo una de las tres propuestas aragonesas aprobadas de las casi 300 presentadas a nivel nacional. El MIMA aporta un valor añadido a los municipios de acogida con la formación de personal local como monitores, el enriquecimiento de la oferta turística y la visita de numerosos grupos de alumnos llegados de colegios de todo el entorno, generando así un destacado impacto económico indirecto. «Hemos llevado a cabo pruebas piloto en Tauste y Alcorisa, con más de 3000 visitas de 21 colegios cercanos, se tuvieron que ampliar los días de apertura, con llenos en todos los grupos, además los escolares pudieron visitar y conocer las localidades. Un éxito para el pueblo y para el museo» declaran Julio Bernués y Pedro J. Miana, promotor del museo y coordinador del proyecto respectivamente. El acto de presentación contaba además con la presentación en primicia del «ordenador sin electrónica» creado por Lemmismath, uno de los divulgadores matemáticos con mayor número de seguidores online.

El Museo Itinerante de Matemáticas de Aragón pone en marcha un proyecto pionero en el territorio que busca el fomento de la divulgación científica en edad escolar, al mismo tiempo que pone a disposición del territorio una herramienta para su desarrollo turístico y social. Una apuesta por la «España rural» a través de la itinerancia  que abre su oferta a «todo tipo de municipios y localidades, generando un punto de referencia educativo para toda la zona. Además se ofrece la formación de monitores locales y el apoyo a iniciativas turísticas que trabajan para y por el desarrollo y el arraigo a la tierra», explica Miana, coordinador de la idea.

31b7a5ef ea10 47b9 ac4f 8c8bf2257d3d

Este pasado 10 de julio se llevaba a cabo la inauguración oficial de esta primera etapa en Miedes de Aragón, un municipio de poco más de 400 habitantes y lugar de nacimiento de José Luis Rubio de Francia, uno de los matemáticos con mayor reconocimiento internacional del siglo XX, autor de importantes resultados en análisis armónico; de hecho el premio más importante en España a jóvenes investigadores (otorgado por la RSME) lleva su nombre. El emplazamiento elegido será el Convento de La Concepción y San Blas, datado del siglo XVII. El coro de la iglesia y el claustro serán los lugares por donde se extenderá la propuesta; «para nosotros es como volver a los orígenes, un monasterio fue nuestra primera ‘casa’ y donde mejor sino en un entorno patrimonial como este en el que el sosiego, la espiritualidad y la reflexión se combinan para hacernos disfrutar de la experiencia al máximo» afirma Bernués, promotor del MIMA.

El acto contaba además con la presencia de Lemmismath, uno de los divulgadores matemáticos de mayor alcance online internacional con más de 500.000 seguidores en redes sociales. Él mismo era quien presentaba en primicia mundial su «ordenador sin electrónica», un invento propio basado en un destacado texto ruso de la década de los 60 sobre la introducción a la informática. Este sistema de módulos lógicos con bolas y trampillas pretende explicar de una manera más visual las «tripas» de una computadora.

Artículos relacionados

Cartelera

A la carta

Farmacia de guardia

No te pierdas

Pincha en la imagen para unirte

Clasificados

PON AQUÍ TU ANUNCIO ENVIANDO LA INFORMACIÓN POR WHATSAPP AL 744 634 310

Síguenos