
La ciudad de Calatayud y su comarca se encuentran a la expectativa ante la inminente llegada de un gran centro de datos. El alcalde bilbilitano y senador del PP por Zaragoza, José Manuel Aranda, confirmó el pasado viernes en ALTO JALÓN RADIO que las negociaciones para la instalación de esta infraestructura digital están «muy avanzadas», aunque mantiene la prudencia hasta su consolidación total.
El proyecto, que aprovecharía la conexión a la subestación eléctrica de 400 kilovoltios de Terrer, es fruto de un acuerdo alcanzado entre la compañía aragonesa de renovables Forestalia y Enel, propietaria de Endesa, según adelantó HERALDO DE ARAGÓN. Este pacto ha permitido desbloquear la concesión del punto de acceso energético, evitando un concurso del Ministerio de Transición Ecológica.
Revulsivo económico y tecnológico
A pesar de la cautela sobre los detalles de la ubicación o el consumo de agua, el alcalde Aranda se mostró optimista sobre las implicaciones del proyecto. En declaraciones a Buenos Días Alto Jalón de ALTO JALON RADIO, aseguró que su materialización sería «algo importantísimo para Calatayud y su comarca».
Aranda enfatizó que la construcción de un centro de estas características supondría un «revulsivo económico y tecnológico» para el territorio. «Durante la construcción se movilizan inversiones milmillonarias, se genera empleo cualificado y se ponen en marcha múltiples sectores auxiliares», destacó.
Además, el regidor subrayó la importancia de descentralizar la actividad económica: «Rompería el círculo de concentración económica en el área metropolitana de Zaragoza» y colocaría a Calatayud «en el mapa de la tecnología y la innovación».
Calatayud, polo emergente de la economía digital
La infraestructura se alinea con la estrategia del Gobierno de Aragón para atraer grandes data centers. Aranda resaltó que Calatayud dispone de la combinación idónea de factores para albergar este tipo de proyectos: infraestructura energética, ubicación estratégica y disponibilidad de suelo industrial.
El centro de datos está llamado a convertirse en uno de los mayores de Aragón, vinculándose directamente a la generación de energía renovable. Para Forestalia, promotora líder en energía eólica, solar y biomasa, la iniciativa representa una diversificación hacia el sector digital, utilizando su cartera de proyectos energéticos para garantizar el suministro estable y sostenible que demandan estas instalaciones de gran capacidad.
Se espera que en las próximas semanas se puedan dar a conocer más detalles que confirmen el avance definitivo de este proyecto clave para el futuro digital y económico del valle del Jalón.








