
Las Cortes de Aragón han aprobado por unanimidad una iniciativa presentada por el PSOE para la creación de un ambicioso Plan Estratégico plurianual que celebrará el 500 aniversario del nacimiento del chocolate, tal como se conoce hoy, en la comunidad. El plan lleva por lema «Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034» y busca capitalizar este hito histórico para potenciar toda la industria chocolatera y del dulce de la región.
El portavoz socialista en la Comisión de Agricultura, Marcel Iglesias, defendió la propuesta, que tiene como punto de partida el descubrimiento y la primera elaboración de chocolate en 1534 en el Monasterio de Piedra, en Nuévalos, municipio de la Comarca Comunidad de Calatayud. Este evento, según Iglesias, debe servir para impulsar la industria chocolatera de toda la comunidad, incluidas las chocolaterías de las tres provincias.
Un plan estratégico con una década de actividades
La iniciativa aprobada establece que el plan deberá ser desarrollado por la Diputación General de Aragón (DGA) en coordinación con instituciones clave, como el Ayuntamiento de Nuévalos, la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), y las de Huesca y Teruel.
El paquete de medidas contempla elaborar en el plazo de un año el plan estratégico en colaboración con las asociaciones gastronómicas, empresariales y chocolaterías de las tres provincias. A partir del próximo año, se deberán organizar eventos anuales y permanentes de rutas del chocolate por las localidades con más tradición chocolatera, con punto de partida en el Monasterio de Piedra, aprovechando el potencial de Aragón vinculado al chocolate a la taza y a los productos del cacao.
El plan incluye colaborar e impulsar con las diputaciones, los ayuntamientos e instituciones rutas vinculadas al chocolate desde 2026 hasta 2034. Además, se prepararán seminarios y actos permanentes ligados al chocolate y a los dulces, con especial foco en la realización de catas de chocolate a la taza en las chocolaterías de la comunidad. También se establece el objetivo de aprovechar el potencial turístico de Aragón para establecer una ruta chocolatera y preparar la organización anual de un congreso aragonés del chocolate y un congreso nacional, culminando en un gran evento final y actividades durante todo el año 2034.

El hito histórico de 1534 en Nuévalos
Iglesias ha subrayado la importancia del Monasterio de Piedra como el lugar donde, hace casi 500 años, se elaboró el primer chocolate del mundo con la fórmula que hoy conocemos, incorporando azúcar, canela y vainilla a la receta del cacao.
La historia narra que Fray Jerónimo de Aguilar, un monje del Císter y traductor de Hernán Cortés en México, envió el primer cargamento de cacao y su receta al abad del Monasterio de Piedra, Antonio de Álvaro. Por consiguiente, fueron estos monjes los primeros en probar este manjar. «En 2034 se conmemorarán los 500 años de esta elaboración, una fecha histórica que debe contribuir a colocar a nuestra comunidad como una gran referencia en la materia, vinculada a maestros chocolateros y a empresas de dulce», añadió Iglesias.
Una larga tradición industrial y artesana
El portavoz también recordó la larga tradición chocolatera de Aragón, que perdura hasta nuestros días con empresas y productos emblemáticos como los Lacasitos y Conguitos de la empresa Lacasa, las barras de chocolate Huesitos (antigua fábrica Hueso en Ateca), y otras referencias como Brescó, Ascaso, Tolosana, o la trenza de Almudévar.
Iglesias concluyó que se trata de que los Departamentos de Agricultura, Medio Ambiente y Turismo aprovechen el 500 aniversario para elaborar un plan estratégico y diseñar rutas vinculadas a este producto durante varios años, incluyendo acuerdos con las instituciones, las diputaciones, los ayuntamientos de las tres capitales y las empresas con mayor tradición, impulsando así a Aragón como capital mundial del chocolate.








